1-
¿A qué se llaman sorderas severas o profundas? 2- ¿Cuál es el sitio del aparato auditivo donde se producen estas lesiones tan importantes? 3- ¿Qué porcentaje de la población tiene una pérdida auditiva severa a profunda? 4- ¿Cuáles son las causas que determinan estas lesiones? 5- ¿Cuáles son las consecuencias ante la falta de audición? 6- ¿ Cuál es la solución para estas pérdidas auditivas? 7- ¿Qué es el implante coclear? 8.- ¿Cuáles son los limites de edad para el implante coclear? preguntas 9 a 16 ingresar 9.- Se dice que el grupo de adolescentes sordos congénitos generalmente no aceptan el implante o no tienen buenos resultados. 10.- ¿ Y si el paciente tiene otra discapacidad además de la sordera? 11.- ¿ Estos equipos que confiabilidad tienen? 12.-Tenemos entendido que estos equipos son caros. 13.- ¿ Quién paga estos equipos? 14.- ¿ Quién determina dónde se implanta cada paciente? 15.- ¿Cuáles son los resultados que se obtienen con los implantes cocleares y de qué depende? 16.- Se dice que el centro de implantes cocleares que usted dirige es el que mayor número de casos de implantes esta haciendo por año. |
|||
1- A qué se llaman sorderas severas o profundas? |
|||
Son
aquellas hipoacusias de mas de 70 dB en las frecuencias de la palabra. Esto significa que dificultan o impiden percibir el lenguaje hablado, alguna de ellas son tan severas que no permiten oír ni siquiera los ruidos ambientales mas intensos. |
|||
2- Cuál es el sitio del aparato auditivo donde se producen estas lesiones tan importantes? |
|||
El
98% de las hipoacusias severas y profundas son producidas por lesión
de la cóclea denominada también caracol u Órgano de Corti, y el 2% restantes son producidos por lesiones del nervio auditivo de la vía o de la corteza auditiva cerebral. volver al índice |
|||
3- Qué porcentaje de la población tiene una pérdida auditiva severa a profunda? |
|||
Se
estima que entre el 1 y 2 por mil de los nacimientos presentan este grado
de hipoacusia aparte de los pacientes que van adquiriendo esta perdida auditiva durante el transcurso de su vida, en Argentina se calcula que hay entre 1000 y 1100 niños que nacen con este grado de hipoacusia cada año.volver arriba |
|||
4- Cuáles son las causas que determinan estas lesiones? |
|||
Según
el momento de producirse pueden ser congénitas, si el niño
nace sordo, generalmente por malformaciones por falta de desarrollo de la cóclea, o son la mayoría de causas genéticas; pueden nacer sordos congénitos por afecciones de la madre durante el embarazo como es la administración de ciertos antibióticos, algunas infecciones virales como es la rubéola materna antes de los tres meses de vida o el citomegalovirus. Pueden ocurrir partos dificultosos y falta de oxigeno a nivel del oído interno. Cuando la sordera se adquiere desde el nacimiento hasta los 2 años se denominan prelinguales porque estos pacientes nunca oyeron o si lo hicieron no llegaron a desarrollar el lenguaje si se produce después de los 2 años se llaman poslinguales porque ya han tenido un desarrollo parcial o total del mismo. volver arriba |
|||
5- Cuáles son las consecuencias ante la falta de audición? |
|||
Si
la lesión se produce como decíamos en los dos primeros años
de vida el niño no desarrolla el lenguaje porque al no percibir la palabra hablada no la puede reproducir, si se produce de los dos años a los cuatro años y el niño no es atendido prontamente va a perder el lenguaje que había aprendido y si se produce mas adelante en la segunda infancia, adolescencia o adultez el paciente va perdiendo la calidad de su palabra, la pronunciación y la articulación teniendo gravísimas dificultades para comunicarse y para desempeñarse en la vida cotidiana |
|||
6- Y cuál es la solución para estas pérdidas auditivas? |
|||
Cuando
la pérdida es severa o profunda el audífono generalmente no
rinde, no le permite percibir el habla y por lo tanto el niño no puede desarrollar su lenguaje; estos son los casos en los cuales ante el fracaso de la estimulación con el audífono se debe pensar en un implante coclear. Estos equipos cumplen funciones del oído interno, o sea de la cóclea, toma el sonido y la palabra, los transforma en un impulso eléctrico y estimula al nervio auditivo y ese impulso eléctrico es llevado hasta la corteza auditiva. Como decíamos el 98% de las lesiones se producen en la coclea en la mayoría de los casos el nervio auditivo y la vía auditiva están indemnes. Entonces estos son los casos en los cuales el implante coclear es útil. volver arriba |
|||
7- Qué es el implante coclear? |
|||
volver al índice | |||
El
implante coclear es un dispositivo desarrollado por el ser humano que cumple
las funciones de la cóclea toma el sonido, lo transforma en impulso eléctrico. El cirujano coloca dentro de la coclea un electrodo que va a estimular al nervio auditivo que transmite toda la información hasta la corteza cerebral. volver arriba |
|||
8.- Cuáles son los limites de edad para el implante coclear? |
|||
En
los niños la edad fue bajando y hoy se están implantando niños
desde un año o menos de vida. Se sabe que cuanto mas tempranamente es implantado el niño mas rápidamente y en forma mas completa va a desarrollar su lenguaje, en los niños implantados mas grandes este desarrollo se obtiene también pero es mas lento. En los niños implantados entre 1 y 2 años de vida desarrollan su leguaje casi simultáneamente a los niños que han sido siempre normoyentes. Con respecto a los adultos no hay limites de edad todo adulto que quiera vivir en plenitud que este bien clínicamente y psíquicamente puede someterse a un implante coclear en los casos en que los audífonos le rindan muy poco y le signifique una serie de dificultades en la comunicación. Muchos hipoacúsicos que van progresando su sordera y que el audífono le rinde menos se encuentran cada vez mas desconectados del medio ambiente, se podrían beneficiar grandemente con el implante coclear. volver arriba |
|||
Funciona
en el INSTITUTO
SUPERIOR DE OTORRINOLARINGOLOGIA (ISO) Pasteur 740 - CP (1028) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Departamento de Relaciones Institucionales: Lic. María Esther Diamante Teléfonos Directos: (5411) 4954-3116 4954-3104 Tel/Fax: 4951-9180 4953-0235 4953-4425 4953-4978 Int.49 Fax: Int.47 Website CIC: www.cic-diamante.com.ar E-mail: cic.diamante@fibertel.com.ar Website Prof. Diamante: www.vdiamante.com.ar |
|||