a sordera | Detección temprana de la sordera: | ||||
Conducta
del niño hipoacúsico hasta los 12 a 18 meses de vida: |
grupo de niños con alto riesgo de sordera - implantes cocleares | ||||
La
mayoría de las hipoacusias en los niños son producidas por
lesiones sensorioneurales, o sea de la cóclea o del nervio auditivo con gran predominio de las primeras, respetando la integridad del oído medio. |
|||||
Grupo de niños con alto riesgo de sordera: |
|||||
Las causas más comunes que pueden afectar la audición de un recién nacido o infante son: 1- Historia
familiar de pérdida auditiva sensorioneural hereditaria. 2- Las infecciones
virales intrauterinas: rubéola, sífilis, herpes, toxoplasmosis,
3- Anormalidades
cráneo faciales incluyendo alteraciones del pabellón auricular
4- Peso al nacer menor de 1.500 Grs. 5- Nivel
de hiperbilirrubinemia en el suero (niños que toman coloración
amarilla en su piel 6- Ventilación mecánica en los 5 primeros días de vida o más. 7- Valores de Apgar de 0 a 4 en un minuto y de 0 a 6 en cinco minutos. 8- Medicaciones
ototóxicas o sea medicaciones tóxicas a la cóclea
fundamentalemente 9- Presencia de cualquier tipo de malformaciones en otros órganos. 10- Meningitis bacteriana. 11- Traumatismos de cráneo asociados o no a pérdida de conocimiento. 12- Otitis
media aguda a repetición con persistencia de líquido en
el oído medio por más
|
|||||
No le molestan y no se sobresalta con los ruidos intensos. Es un niño silencioso que grita con mucha frecuencia. No perfecciona el balbuceo. Hay muy pocos indicios de que comience a hablar. Tiene una conducta desatenta. Mira
la cara de la persona que habla. |
|||||
Niño distraído y ausente. Se hace repetir las cosas. Responde a las preguntas con un “que”o “como”. Presenta dislalias, que son errores en la pronunciación de ciertas palabras. Cambio en las palabras en los dictados. Las alteraciones
del lenguaje o el retardo en su desarrollo serán tanto más
importantes |
|||||
Ver: Recomendaciones para pacientes | |||||
|
|||||